Granada


Con fecha de 18 de junio de 2012, 
inauguramos este nuevo recoveco virtual
dedicado a la ciudad que nos alberga

_______________

El lector hallará por explorar toda una mina de documentación audiovisual sobre Granada:
 http://desgranavideos.granadaimedia.com/2013/02/27/el-sacromonte-en-los-anos-60


******

14 / sep / 15: A falta de ubicación del café Hollywood de Granada, les diré que, en la película de John Huston sobre la novela de Lowry, es nada menos que Jacqueline Bisset la que hace de Yvonne Firmin. No creo que Jan Gabrial fuera tan guapa.

5 sep 15: Ya que nadie me ayuda en lo del café lowryano, les diré que también Unamuno estuvo aquí en septiembre de 1903, pronunciando conferencias sobre pedagogía (no sobre amor y pedagogía) y visitando la escuelas del Ave María del padre Manjón. Hay abundante información al respecto en el artículo de Granada Hoy del 11.02.2013 "Miguel de Unamuno estuvo en Granada" de José Luis Delgado.

4 sep 15: El día 24 / 2 / 15, clamábamos: "Otro visitante más de Granada: ¡Malcolm Lowry!" Hoy día, el granadino Justo Navarro me lo confirma, precisando el lugar del encuentro: "Malcolm Lowry conoció en el Café Hollywood de Granada, en tiempos de la II República, a la que sería su mujer fugaz, Jan Gabrial." (Revista Mercurio, junio-julio 2015). Ahora me pregunto: ¿Cuál era, dónde se encontraba ese café con nombre tan poco castizo? ¿Alguien sabría contestar a estas preguntas?

5/VIII/15: Mi peluquero Enrique, charlando de todo un poco, me comenta: "Te echan las largas y te empañan las lentillas" ¿Qué significa semejante sentencia? Gracias al contexto, se entiende, ya que hablaba del pestazo que te sueltan los que empiezan el día echándose al coleto una copa de Cazalla o de Fundador, que te rocían con el tufo de su aliento.

3 / VIII / 15: Donde menos se piensa, salta Granada –decíamos ayer. En un cabaret ruso de París, allá por los años 30, todo un grupo de gitanas "débarquées à l'heure même de l'Albaïcin de Grenade" se prepara para actuar. (Francis Carco, L'Homme de minuit, 1932).

1 de agosto 2015: Hay un hombre en el Albayzín ubicuo, hiperactivo, comodín, más servicial que correveidile, perejil de todas las salsas, al que todo el mundo conoce, saluda y trata, que, por lo que deduzco y verá el lector, se apellida Madruga. Es recadero, mandadero, pregonero, y lo mismo lleva el bolso de la compra a una señora mayor, que anuncia a voz en grito por la espina dorsal del barrio (calle Panaderos, plaza Larga, calle Agua) el precio al que están a la fecha los boquerones de la pescadería. Tiempo hace que tenía yo observado que se traía no sé qué tejemaneje con los ciegos de la ONCE, que son varios. Alguien me había hablado de que organizaba una lotería personal, y ayer tuve ocasión de comprobarlo. Departía yo amigablemente con mi amigo, el altísimo y apuesto egipcio Bendari, degustando un café a la puerta de minúsculo expendio de la calle Agua donde mi distinguido amigo –digno del Cuarteto de Alejandría de Durrell– desayuna todos los días, cuando apareció nuestro hombre. Bendari lo detuvo para comprarle números de su lotería, y yo me apresuré a comprarle otros más por dos euros. Por tal suma, obtuve dos tiras completas con cinco números cada una, lo que hace el boleto a 20 cts. Bendari me explica que se pueden ganar hasta cien euros, si las tres cifras de cada boleto coinciden con las tres últimas del ganador de los ciegos, y que él ya ha ganado más de una vez esa cantidad. Corro esta mañana a comprobar en pantalla los resultados del sorteo, veo que no he ganado, y al darle la vuelta a las tiras, descubro que, para mayor garantía, están cuñadas con sello de tinta violeta con esta leyenda enternecedora : « TIRICAS MADRUGA / 31 JUL 2015 / Granada ».

9 de mayo : No es ninguna novedad ni un gran descubrimiento que Prosper Mérimée, gran amigo de España, también estuvo en Granada. En la carta que escribe desde Valencia el 15 de noviembre de 1830, cuenta algo muy peregrino: que viajó de Granada a Bailén a caballo en compañía de un guía y de un... ¡presidiario! Un presidiario suelto, reconocido de tan buena conducta por su alcaide, que éste lo utiliza como mensajero, sin miedo alguno a que se le pierda o desmande. En esa ocasión viaja a pie a Bailén para llevar una carta y un perrillo en obsequio al coronel de la guarnición de la villa jienense.

1 de mayo: Donde menos se piensa, salta Granada, tan universal y ubicua ella. Allá por la lejana Rusia de la segunda mitad del siglo XIX, en el salón de una dama provinciana, suenan los compases de una romanza, cuyo primer verso es "Granada sueña medio dormida". Bajo los efectos del abundante champán trasegado, la dama aporrea el teclado y el caballerete canta a voz en grito:

Confúndanse  nuestros labios 
en un largo beso ardiente.

Para quien no haya reconocido tan bella composición, recuerdo que se trata de "Noche en Granada", obra del popular compositor Seymour Schiff (ruso, aunque parezca mentira) y del letrista K. A. Tarnovski. La escena está tomada  del capítulo XIII de la novela de Ivan Turguéniev, Padres e hijos (1862).

23 de abril del 15: Diferencias y contrastes en materia de salud. Lo que en Lyon de las Francias se llevó a cabo en pocos minutos para colocar un tapón en el lagrimal de una Patty sentada y vestida  ha durado hoy en Granada toda una mañana. No quiere decir ello que aquí sean más lentos, sino mucho más cuidadosos, precavidos y atentos con el usuario. Como si de una operación de apendicitis se tratase, ingresa la paciente y es despojada de sus vestiduras, encamisada y encamada a tempranas horas mañaneras. Allí, tras tomarle la tensión y rellenar algún papel que otro, aguarda horas y horas a que la trasladen acostada rodando por pasillos y ascensores hasta el quirófano, donde, tras anestesiarla localmente, proceden a la intervención. Devuelta a la planta inicial, reposa en la cama y recibe el vitamínico refrigerio de un buen desayuno compuesto oor zumo de fruta, una naranja, un café con leche y una tostada con aceite de oliva y tomate. Comprobado su buen estado vital, se le concede el alta, autorizándola a levantarse de la cama, volver a vestirse y abandonar el centro hospitalario a mediodía. Todo, claro está, totalmente gratuito, mientras que allí –en consultorio privado– costó un pastón. No hablemos de la simpatía, amabilidad, buen humor de todo el personal médico andaluz, sin olvidar algo que siempre nos ocurre: que, como es sabido, muchas son las enfermeras, anestesistas, etc. que han ejercido un tiempo en Francia y que se dirigen al paciente extranjero en impecable francés.

24 / 2 / 15: Otro visitante más de Granada: ¡Malcolm Lowry! El famoso borracho inglés estuvo en esta ciudad en mayo de 1933, y aquí conoció y se enamoró de Jan Gabrial (Janine Lowry Singer, 1911 - 2001), algo actriz y algo escritora, con quien se casó al año siguiente, el 6 de enero, en París. Ella será la Yvonne esposa del cónsul de la novela Bajo el volcán.

Pero tirando del hilo, seguro que se encuentra que todo el mundo mundial vino alguna vez a esta ciudad, desde Tucídides hasta Confucio. Otro nuevo ejemplo es el de Virgina Woolf, que estuvo aquí tres veces seguidas, una de ellas visitando a Brenan en su Alpujarra. Un documentado artículo de Granada Hoy informa de ello cumplidamente:

http://www.granadahoy.com/article/granada/1968161/virginia/wolf/la/granada/indescriptible.html

29 / 1 / 15: Estampa granadina: Desde la cocina oigo versos lorquianos, me asomo al balcón de la terraza y veo en el patio a mi vecino Alfonso, al que un loco drogata persiguió e hizo que se rompiera los ligamentos de la rodilla en su huida, sostenido por sus muletas y dirigiendo a su hija Jimena en su papel de Zapatera prodigiosa, que desde lo alto de su terraza, como dedde el proscenio, recita acompasadamente el texto vertiéndolo sobre el patio... de butacas. Con una muleta en alto, como aquel Cojo Manteca que rompía farolas con la suya, escande el maestro apuntando con la contera para que la joven actriz no pierda el ritmo de los versos.
Escriben mis amigos teatreros: ¡¡Qué bien ver el teatro desde casa entre naranjos, buganvilias y macetas de todos los colores!!. (Aurora)
Dulce invierno el de Granada, que permite el teatro al aire libre... y en los mejores rincones del Albayzín. Bien se habría regodeado el mismo Lorca con la estampa!!
(Si la cosa funciona para Alfonso, quizás os alquilo la casa a vosotros para futuros ensayos.... ¿Qué os parece?) - Julio.
8 de dic. del 14: Otra costumbre granadina es la de abrir y cerrar hoteles. No sabría yo calcular la media de tiempo en que permanecen abiertos, ni tampoco a qué lógica de markéting o cualquier otro cálculo económico responde este abrir y cerrar. Hoteles hemos visto desde la terraza de nuestro ático de Bibarrambla que se construyeron e inauguraron en la esquina de la calle Zacatín y duraron abiertos quizás un par de años para inaugurarse de nuevo con otro nombre y volver a cerrar. Otros, que cierran sus puertas y, siguiendo la costumbre registrada el 17/10 en este mismo blog, cuelgan el mentiroso cartel de "cerrado por vacaciones", como el hotel "Triunfo" de plaza Elvira. Llégale hoy el turno a un peso pesado de la ciudad, el inmenso de "San Antón" sito en la calle del mismo nombre, que, inaugurado en 1993 y tras 21 años de servicio, se hunde dejando a 50 trabajadores a la intemperie. Quizás ocurren cosas parecidas en otros puntos de la geografía patria. Lo que no sé si se repite en otros lugares es la fiebre inauguradora de nuevos y nuevos hoteles de todos los tamaños, categorías y estrellas, mientras al lado los otros cierran. 
Puede ser curioso ver al respecto este artículo del diario Granada Hoy del 17/02/2010


38 nuevos hoteles preparan su desembarco en Granada

Casi 40 establecimientos hoteleros han solicitado su inscripción en el Registro de Alojamientos Turísticos de la Junta de Andalucía · Estos nuevos proyectos sumarán 1.737 plazas a la oferta de la provincia



Granada sigue siendo un destino irresistible. Para los turistas y, al parecer, también para los inversores. En el último año, en mitad de la crisis más severa que ha sufrido el sector turístico, se han inaugurado en la provincia diez nuevos hoteles. Es decir, que a pesar de la caída coyuntural del número de viajeros, del descenso de la estancia media y de que la competencia cada vez es más voraz -no sólo por el número de establecimientos, sino por la calidad de su oferta-, diez empresas hoteleras han decidido instalarse en Granada.
Según la información facilitada por la Delegación de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, la decena de establecimientos hoteleros que iniciaron su actividad en 2009 han sumado a la planta hotelera granadina 618 nuevas plazas. La mayoría de ellas (367) se corresponden con los tres establecimientos de cuatro estrellas que abrieron sus puertas el año pasado. Además, se abrieron al público un hotel de cinco estrellas (con 78 plazas); tres alojamientos de tres estrellas (que sumaron 67 plazas); y, por último, otros tres de dos estrellas (con capacidad para alojar a 106 personas).

Pero eso no es todo. Según los datos de los que dispone la Delegación de Turismo, otros 38 nuevos hoteles han solicitado la inscripción en el Registro de Turismo de Andalucía. Es decir, que la planta hotelera de la provincia contará en breve -la apertura puede formalizarse en 2010 o más adelante, ya que la solicitud de inscripción pueden formalizarla en cualquier momento del proyecto- con casi 40 nuevos establecimientos hoteleros. ¿Qué significará eso? Pues, por lo pronto, la incorporación de 1.737 nuevas plazas que harán todavía más atractiva la oferta turística de la provincia. Como contrapartida, la inauguración de los casi 40 proyectos hoteleros reducirán las porciones del pastel turístico que en la actualidad consigue llevarse cada uno de los establecimientos abiertos. Aunque, al fin y al cabo, esa es una de las contrapartidas de hacer negocio en uno de los principales destinos turísticos del territorio nacional.
La delegada de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta en Granada, Sandra García, aclaró que la mayoría de los nuevos establecimientos que se atreverán a abrir al público en plena crisis se ubicarán en la capital, que ya concentra un elevado porcentaje de la oferta hotelera de la provincia.



Así, a fecha de 31 de diciembre de 2009 y después de la apertura de diez nuevos establecimientos, Granada cuenta con una planta de 524 hoteles con capacidad para albergar a 32.955 turistas. En los próximos años, si todos los proyectos de los que tiene constancia Turismo salen adelante, el número de hoteles se habrá incrementado un 7,2% más, hasta alcanzar los 562 establecimientos. Respecto al número de plazas, las nuevas aperturas previstas elevarán la capacidad total de los hoteles granadinos hasta las 34.692 personas, lo que supondrá un incremento del 5,3%. Y eso, en plena recesión.


1 de dic 14: Aún no habían entrado los cristianos en Granada en 1452 cuando ya se sabían los nombres de su callejero: 


Allá en Granada la rica instrumentos oí tocar
en la calle de Gomeles………(hoy, Gomérez)

                                                   (Romance de la Batalla los Alporchones)

Lo mismo ocurre con el Zacatín, las puertas de Elvira y Bibarrambla, etc., etc.

20 / 11 / 14: Según se sube de Granada por Sierra Morena arriba, espera uno desembocar en La Mancha. Pues nada de eso: a nada que se desvíe uno del camino, enseguida se llega a Macedonia. ¡Vaya sorpresa, verdad? Se deja España y ya se está tan a gusto en la corte de aquel reino, hablando en la lengua universal que todos entienden, para la que no hacen falta ni intérpretes ni estudios. Y es que no hay como moverse por las páginas de una novela –de caballerías, sentimental, etc.– para que todo quede, como en los sueños, trastocado y sometido a otras leyes. Diego de San Pedro, que, efectivamente, estuvo en la guerra de Granada, cuenta estas cosas en su Cárcel de amor (1492), como yo cuento mis sueños en mis cuadernos.

17 / 10 / 14: Hay una costumbre granadina de la que aún no hemos hablado aquí, que es la de proceder al cierre definitivo de un negocio anunciando en los carteles de modo, falaz aunque inútil, que se cierra provisionalmente: "POR VACACIONES", "POR OBRAS", "POR REPARACIONES", "POR TRASLADO". Tales son los carteles con que en esta ciudad se anuncia la liquidación total de las existencias y el cierre del comercio. Y así, los locales, adornados con tan alegre aviso, van hundiéndose en la ruina tras meses y años de desocupación, sus escaparates cubriéndose de capas espesas de carteles anunciadores. Nadie quiere, por lo visto, reconocer el fracaso laboral y espera, mediante el eufemismo, conjurar la suerte. A lo mejor resulta verdad. Hoy, en la calle San Juan de Dios, he asistido por vez primera a la versión oral del fenómeno. Un señor que salía, caja de herramientas en mano, de uno de esos locales tenebrosos y vacíos, le gritaba a una señora de la acera opuesta: "Se abrirá, no se sabe cuándo, pero se abrirá."

14 / oct / 14: Quienes han leído hasta abajo de esta página y han llegado hasta la entrada "Revistas" del "Pequeño Diccionario Granadí", saben qué estupenda publicación se sacaron entre 1997 y 1999 los chicos más prometedores de la ciudad, todos ellos hoy por suerte mis amigos. Me escribe ahora su director de entonces, José Manuel Abad:

"Rafael Guillén acaba de ser galardonado en la XI edición del Premio Internacional Federico García Lorca.

Hace casi veinte años nos regaló este poema dedicado a la Isla Negra de Neruda a los editores de la revista Gulnara. Nos recibió una tarde entera en su casa del Albayzín, bromeando sobre las vistas de la Alhambra ("eso que me tapa las vistas de Sierra Nevada", comentaba entre risas) y alentándonos a seguir publicando nuestra revista.

Qué lujo el poema regalado y leído para nosotros aquella tarde de 1996:


LLEGAR HASTA ISLA NEGRA

Por el boato de las viñas,
entre la lujuria de los pámpanos,
venidos desde las madres mismas del vino,
van llegando hasta Isla Negra.
Acalorados por la ubérrima planicie,
entre la palta y el durazno y la manzana,
desde la piel pelusa del damasco,
van llegando hasta Isla Negra.

Llegan cabalgando por los Andes nevados,
por el filo de un verso que no se ha escrito nunca,
por una inmensa cordillera de palabras enhiestas
como volcanes y una voz o un viento duro
que un mal día se quiebra de haber cantado tanto.
Llegan frente a la mar, hasta una tumba
de piedras y de cactus y de silvestres margaritas,
en donde el capitán de las tormentas mayores
espera a que el océano le devuelva sus cofres
repletos de palabras naufragadas y hermosas.
Por la otra cara del infinito,
van llegando hasta Isla Negra.

Vienen los que ya dieron su tributo
y los que no tienen cosa alguna que dar;
los que serán, el día que una ola los consagre,
y los que ya no volverán a ser.
Y todos traen, oferentes e iluminados,
una migaja de lo que fueron.
Vienen los caballeros de la coraza y del grito
enarbolando pendones y palabras extrañas
y los mapuches vienen también
con su fiereza noble y sus títulos antiguos.
Vienen los que saben que la tierra es redonda
y los que no lo sabrán nunca.
Vienen todos hasta esta catedral varada,
hasta esta tumba en la mitad del sol.

Se oyen rugir las caracolas de todos los mares
y las sirenas de los barcos hundidos.
Los australes vientos oceánicos
agitan la melena despeinada de las mimbres
y se derrama la olorosa savia de los eucaliptus
y se doblegan los penachos de los álamos plateados
y se agrupan las nubes, descendiendo dóciles
desde los dominios de la araucaria.

No hay lápida capaz de sostener el nombre
de quien le puso nombre a los relámpagos.

Desde el fundo acaudalado y la cabaña
entre los pinos sola y los heredados manteles
de fino hilo y las maderas nobles
y las cristalerías con reflejos de oriente;
desde la comuna populosa y dolida
y el choclo humilde y el curanto
y la paila marina y desde el pisco;
por las cañadas del dolor y del júbilo
y los recodos donde el miedo se esconde
y por las rocas que se enfrentan al vacío,
cada hombre es un paso hasta Isla Negra.

Hasta esta soledad, hasta este asombro
parado ante las bravas olas que regresan,
donde una voz yacente multiplica
su estruendo y su ternura y su aliento caudaloso,
amortajada con los versos más bellos."


Con fecha de hoy, hace 125 años, el 21 de septiembre de 1889, visitaba Edgar Degas la Alhambra de Granada en compañía de su amigo y correligionario en pintura Giovanni Boldini. No parece que les impresionara demasiado, ni tampoco dejaron el más mínimo comentario en el Libro de visitantes donde se contentaron con estampar sus respectivas firmas. Lo cuenta Juan Luis Tapia en el diario Granada Hoy, cometiendo un pequeño error al añadir: "No se sintió entusiasmado por los palacios nazaríes en contraste con las sensaciones vividas por su compatriota Delacroix". Como muy bien saben los fieles lectores de este blog, lo único que vio el pintor de la provincia de Granada fue Salobreña desde la cubierta del barco en que viajaba. Es curioso porque no es el único que lo afirma, basándose únicamente en que viajó románticamente a Oriente, a Marruecos y a España (Cádiz y Sevilla) y en que pintó muchas odaliscas (sic).

10 / sep / 14: Freud se sabía de memoria y de memoria citaba en su versión original los romances moriscos de Granada, como prueba este documento que amablemente nos remite el poeta Pedro Provencio desde Madrid: 

"Se trata de un pequeño ensayo titulado "Un trastorno de la memoria en la Acrópolis", que en realidad es una carta abierta a Romain Rolland en su septuagésimo aniversario. Hablando "de los fenómenos de extrañamiento y desrealizamiento" como casos de autodefensa, llega un momento en que pone el ejemplo:
"Sin duda conocerá usted la célebre elegía de los moros españoles, ¡Ay de mi Alhama!, que nos cuenta cómo recibió el rey Boabdil la noticia de la caída de su ciudad, Alhama. Siente que esa pérdida significa el fin de su dominio; pero, como 'no quiere que sea cierto', resuelve tratar la noticia como non arrivée. La estrofa dice así: 

Cartas le fueron venidas
de que Alhama era ganada;
las cartas echó en el fuego
y al mensajero matara.

Fácilmente se adivina que otro factor determinante de tal conducta del rey se halla en su necesidad de rebatir el sentimiento de su inermidad. Al quemar las cartas y al hacer matar al mensajero trata de demostrar todavía su plenipotencia."(En nota al pie, el traductor señala: "La estrofa se encuentra en castellano en el original alemán, sin traducción.")"

17 / 8 / 14:

En mayo de 1832, Eugène Delacroix, que acompaña a Charles de Mornay, embajador extraordinario del rey Luis Felipe de Orleáns, en su misión cerca del emperador de Marruecos entre enero y julio de 1832, realiza una breve incursión en España al desembarcar en Cádiz, procedente de Tánger. Según todas las cronologías consultadas, su estancia se limita a unos pocos días desde el 16 hasta el 31 de mayo, y durante ese tiempo, sólo visita Cádiz y Sevilla. Su Diario íntimo lo confirma, pero, por desgracia, tras la fecha del 28 de mayo de 1832, sin aparente motivo, salta a 1834, sin que sepamos si se han perdido páginas o su autor dejó de escribir. Sin embargo y pese a todas estas dificultades, nosotros sabemos que, si no estuvo en Granada –que no estuvo– sí que pasó en barco ante sus costas. El día 19 de junio de 1832, de regreso a Francia entre Tánger y Tolón, adonde arriba la delegación francesa el 5 de julio, el navío pasa ante Salobreña, y desde cubierta, el pintor tiene tiempo para plasmar su perfil al pastel.




Mil observaciones puramente documentales y no artísticas nos asaltan ante la belleza del paisaje, virgen aún, claro está, de la fiebre urbanística y constructora, y con una Sierra Nevada al fondo, muy nevada cuando a punto está de comenzar el verano. Doble documento histórico sobre los estragos del tursimo y sobre el cambio climático y el calentamiento del planeta.


Puede sorprender la fecha –¡abril de 2014!– en que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía decreta que se retire el monumento erigido en Granada al fundador de Falange española José Antonio Primo de Rivera. Quizás sea aún más sorprendente que la escultura fuera instalada en 1974 y tuviera un atisbo de inauguración oficial en verano de 1977, años después de la muerte de Franco. O sea que cuando en otros puntos de España ya se empezaba a desfranquizar el paisaje urbano, aquí aún estábamos en plena fase ascendente. Así se comprende que el primer homenaje oficial a Lorca en la ciudad, la inauguración del parque que lleva su nombre y que engloba la casa de la Huerta de San Vicente, se llevase a cabo en julio de 1993. Con anterioridad, Alfacar había inaugurado un monumento al poeta en 1986. 
El monumento a José Antonio es por fin retirado en agosto de 2014.

+++++


Más de diez mil alumnos de la Universidad 

de Granada 

se quedan sin beca

El número de peticiones para este curso baja un 1,2% mientras que las ayudas aprobadas caen un 7,5%.
Los requisitos impuestos desde el Ministerio de Educación para acceder a una beca han dejado a 10. 465 alumnos de la Universidad de Granada (UGR) sin la posibilidad de obtener una ayuda al estudio que les permita cubrir los gastos que suponen el alojamiento, las tasas, el transporte o el material. (Granada Hoy, 10 / 6 / 13).
28 / 5 / 13: Otro viajero que estuvo en Granada fue Jim MORRISON, en capilla como quien dice, ya que tres meses más tarde moría de overdosis en París, en 1971. El Mundo  publica con fecha de hoy un documentado artículo sobre el tema:
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/27/cultura/1369667484.html

¿Quieren saber qué es el obscurantismo? Pues por ejemplo, quitarle la luz a una biblioteca, que es lo que ha hecho el ayuntamineto de Granada con la bilioteca Las Palomas del barrio del Zaidín.
"El corte de suministros sucedió el pasado martes cuando los vecinos de la plataforma acudieron como cada tarde a abrir este espacio para sus actividades habituales y se encontraron que ya no tenían luz para poder desarrollar los actos programados" (Granada Hoy, 28/5/13).

 "¿Para qué queremos la Alhambra si sus turistas no dejan ni un euro en la ciudad?"se preguntaba no hace muchos días nuestro alcalde, el preclaro José Torres Hurtado. La solución le viene desde Belice, en América Central, donde los expertos han logrado sacarle beneficio a los monumentos poco rentables, demoliendo una pirámide maya, la llamada Nohmul, para hacer con ella grava destinada a la construcción de carreteras.

13 de abril de 2013: Otro escritor viajero que también estuvo en Granada hacia 1920 es, según la biografía novelada de David Lodge, A Man of Parts, H. G. Wells. Parece que asistió a la tertulia del Rinconcillo, que conoció y trató a Falla y a Lorca, pero que también abandonó desabridamente una recepción que se dio en su honor organizada por el compositor, y en la que participaban poetas, cantaores, músicos y bailaoras. Confirma Gibson su asistencia a la tertulia en la biografía de Lorca, pero nada dice de la espantá. El protagonista, en su autobiografía, ni menciona Granada. Dado que en marzo de 1922, Wells está en Madrid y se acerca como invitado a la Residencia de Estudiantes, podemos fechar esa su estancia granadina más bien en 1922.

25 / febrero / 2013: A punto estaba, creo, de descubrir el Mediterráneo, cuando el prudente José Manuel me advierte de que ya llego un poco tarde. Un muy joven John Dos Passos estuvo residiendo en Granada, en 1920, en un carmen –según él– del Sacromonte: "Como necesitaba un lugar donde instalarme por algún tiempo para terminar una segunda novela sobre la guerra –cuenta en sus memorias–, alquilé una casita rústica en el Carmen de Matamoros, una pensión inglesa, en lo alto del Sacromonte, en Granada. Disfrutaba de unas vistas casi increíbles de la ciudad y de la vega y, más allá, de las montañas nevadas." (Años inolvidables, 1966, Seix Barral, p. 130). Parece que la cosa ya es sabida, y que dicho carmen, que yo estaba dispuesto a rescatar del olvido, ni existe ya.
No sólo José Manuel es prudente y evita me despeñe por el barranco del ridículo, sino que también es diligentísimo documentalista que, en un decir Jesús, me proporciona mil y una referencias al mencionado carmen. Me consigue incluso una imagen fidedigna del edificio, obra nada menos que del muy granadino pintor catalán Mariano Fortuny: “Pues resulta que hasta existe una pintura, del gran Fortuny, en la que se ve el Carmen de Matamoros":



PAISAJE DE GRANADA

óleo sobre lienzo 80x 44 cm
Museo Nacional de Arte de Cataluña


Esta obra reproduce exactamente una vista , tomada probablemente desde la colina del Mauror , el barrio de Antequeruela y el Campo de los Mártires , con Sierra Nevada al fondo. La construcción de tonalidad ocre que figura al fondo de la composición es el edificio de Carmen de los Mártires ; el edificio con persiana verde de la derecha es el de Carmen Santa Rita y el que aparece enfrente de este edificio a la izquierda es el de Carmen de Matamoros y fue cerrado en 1882 y convertido en muro de contención de tierra.

"En el blog que adjunto se menciona que se cerró en 1882. ¿Cómo es posible, si Dos Passos se alojó allí en 1920?” –se asombra nuestro José Manuel.
 Este misterio hay que resolverlo ya!” –­clama este mi buen corresponsal desde Madrid. Y es verdad que ahí empiezan los misterios. Mayor misterio parece encerrar su ubicación, aunque quizás todo se reduzca a un error del novelista yanqui, ya que todo parece apuntar a que, en contra del “Sacromonte” de Dos Passos, estaba situado en la Antequeruela, pegado al carmencico de juguete del diminuto don Manuel Falla.
Pequeña cronología:
En 1871, el carmen está en pie cuando lo pinta Fortuny.
En 1882, se cierra, lo que no quiere decir que sea demolido.
En 1919, y gracias a la ayuda de J.M. y de la hemeroteca del diario ABC, sabemos que un sueco que residía en él [luego el carmen seguía en pie], se tiró por la ventana y se mató. “ABC refiere la muerte de un sueco en el mencionado Carmen, por maravilla de su hemeroteca”:
En 1920 afirma Dos Passos haber residido en él [sigue en pie].
El 13 de julio de 1965, el célebre musicólogo Federico Sopeña reseña para ABC el festival de Granada y la inauguración ese año del museo Falla:
Al hablar de “los terrenos vecinos del carmen de Matamoros” nos confirma que el carmen había pasado a mejor vida y ya no quedaba de él más que un solar, pero también que Matamoros está ahí, junto a Falla, y muy lejos del pretendido Sacromonte.
Otro tanto ocurre con el artículo de ABC que da cuenta de la inauguración del Auditorio Manuel de Falla en julio de 1974:
Pero no es todo, porque, gracias a un blog del diario Ideal de Granada, nos enteramos de que su autor entrevistaba al pintor Ángeles Ortiz en ese carmen ¡en septiembre de 1961!:
¿Qué significa esta última información, que el carmen se demolió entte 1961 y 1965, o que la entrevista con el amigo de Lorca se celebró en un banco del jardín?

Prosigo mis pesquisas, echándome ahora a la calle y trepando hasta la colina del Mauror. Me informo con la dueña de la tienda de artesanía, souvenirs y antigüedades "El árbol", 



que vende y vive pegada al callejón de Matamoros



pero no sabe nada –ni que vive desde niña en el Mauror–, sino que un consulado extranjero estaba por allí, no sabe si "inglé" u "holandé". Interrogo a las señoras de la recepción del contiguo hotel Alhambra Palace, que poco más saben, pero me dirigen a los archivos del Auditorio Manuel de Falla, también cercano. Entre oficinistas y bibliotecarias, me informan de que el hostal que hace esquina frente al Alhambra Palace, y que siempre está cerrado, era el consulado británico, y, sobre todo, que el Auditorio en el que estamos hablando se construyó sobre los terrenos de los cármenes de Matamoros y Santa Rita, los dos que aparecen, a uno y otro lado del carretil, más o menos frente a frente, en el cuadro de Fortuny. Todo ello prueba que el bueno de John confundió el Mauror con el Sacromonte, con todo lo alejados que están el uno del otro, separados por toda la colina de la Alhambra y por el valle del Darro o Valparaíso.

Más o menos por aquí, en esta terraza del auditorio Falla, desde donde tomo la foto, estaría la pensión donde se alojaba el novelista en ciernes e intrépido aventurero.

Consultado al respecto el catedrático de Filología inglesa de la Universidad de Granada don Juan Antonio Díaz-López, notable pintor por otra parte, nos contesta:


"Sr. Janín, me temo que no puedo proporcionarle más datos que esos que usted menciona, que aparecen en un párrafo en Años inolvidables, ya que al parecer el paso fue bastante fugaz. Posiblemente, si tiene oportunidad de acceder al epistolario, pueda encontrar más detalles.



Recuerdo que una compañera de Salamanca hizo su tesis sobre él y luego publicó un libro que tenia como base esa tesis:

Catalina Montes. La visión de España en la obra de John Dos Passos. Editorial Almar, 1980.


Espero que pueda encontrar algo que le sea de utilidad.
Le deseo buena suerte en sus investigaciones.

Un saludo
Juan Antonio Díaz-López"

Añado yo para el curioso e insaciable lector que tal vez se pueda espigar algo más en el libro histórico-novelesco de Ignacio Martínez de Pisón, Enterrar a los muertos, Seix Barral, Biblioteca breve, 2005.
Por último, quiero aquí señalar que mis pesquisas detectivescas despiertan vocaciones y émulos:
"Debería cogerme una excedencia y dedicar un año a investigar contigo curiosidades de Granada como la que has descubierto. Ficharíamos a Krum como reportero de postín. Saldría un libro estupendo y disfrutaríamos como críos chicos. Voy a ponerle ahora mismo una vela a la Vihhen de l'Ahanguttiah." (José Manuel)
"Más que detective privado, que también, el Ayuntamiento debería nombrarte hijo predilecto por conocedor de la historia y milagros culturales granaínos." (Pedro) 
 

<<<<<>>>>>

"¿Para qué queremos la Alhambra si sus turistas no dejan ni un euro en la ciudad?" –declara muy atinadamente nuestro alcalde, el preclaro José Torres Hurtado. Una comisión municipal se reunirá desde hoy para estudiar qué utilidad se le puede sacar a la Alhambra: cantera, estación de esquí, Spa, golf...? (Público, 21 nov 12).

"Granada es muchas cosas, y una de ellas, desde hace tiempo ya, son los erasmus. En el país favorito para los becarios del más famoso programa europeo de movilidad (España recibe más de 37.000), la ciudad de la Alhambra es la primera. Cada año, 2.000 universitarios de todo el continente llenan las facultades, pero también las calles, los bares y el día a día de una ciudad de 240.000 habitantes que los atrae, entre otros motivos, por su mezcla y singularidad." (El País, 19 nov 12)

******


PEQUEÑO DICCIONARIO GRANADÍ

AUTODESTRUCCIÓN URBANA : "¡Mezquina es la condición de los españoles en nuestros días: ensalzan su ilustración y sus adelantos, mientras que dejan arruinarse o despedazar los monumentos de sus glorias artísticas! –clama, apesadumbrado, don José Giménez-Serrano, secretario de la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de la provincia de Granada… en 1846. Contéstale y hace eco en 2011 don Joaquín Bosque Maurel, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid: "Se ha calculado que, desde comienzos del siglo XIX hasta los años sesenta del XX, los edificios eclesiásticos y civiles de gran valor histórico y artístico desaparecidos o muy degradados ascienden a un total de cincuenta y ocho." (Granada, Historia y cultura, Diputación de Granada, 2011). "Al poco tiempo de llegar a Granada –escribe Juan Mata refiriéndose a Hermenegildo Lanz–, se enreda en la que será la controversia ciudadana más pertinaz del siglo XX: la metódica destrucción de monumentos y lugares históricos."
El diario Granada Hoy del  6 / 4 / 2009 titulaba: “Granada tiene 372 edificios en ruinas. El casco histórico y el Albaicín son los barrios más afectados”. Lo que muestra que el recién iniciado siglo no le va en la zaga al denostado anterior. Y eso que el preclaro granadino de adopción Fernando de los Ríos ya había advertido a sus conciudadanos allá por los años veinte del XX: "Granada tiene una fuente grande de ingresos en el turismo; es necesario […] introducir mejoras sin destruir lo que puede ser motivo de atracción."
Si, en opinión de Miguel Sobrino, autor de las Biografías de las catedrales españolas (La esfera de los libros, 2009), la ciudad de Granada puede aspirar a la palma en esta materia urbanística y arquitectónica (de la que aún vemos hoy día asombrosos efectos), ello no quita para que otras ciudades, las menos pensadas y más bellas, se entreguen a parecido furor. Venecia, sí, Venecia, durante todo el siglo XIX, se dedicó con igual saña a destrozar su propio patrimonio: "Durante el siglo XIX, más de doscientos palacios, algunos de los más bellos, fueron derruidos; unas cuarenta iglesias sufrieron la misma suerte y otras veinte se cerraron al culto y se vieron transformadas en almacenes o depósitos." (Elio Zorzi). 
Lo de Roma, tal y como lo cuenta Edward Gibbon en su monumental Historia de la decadencia romana (1787), no es cosa de unos años o de un siglo, sino la principal actividad de sus habitantes a lo largo de toda su historia medieval y moderna. Petrarca se lamenta de que sus contemporáneos sean en ese sentido mucho más eficientes que Aníbal y sus ejércitos. Sólo con el papa ilustrado Benedicto XIV, a mediados del siglo XVIII, se pone coto  a  tanta destrucción y tanta ruina.
Sí que, ante estos ejemplos, parece haber una estrecha relación entre decadencia y autodestrucción.

AYALA : Francisco Ayala, liberal y demócrata granadino, escribe con motivo de los sucesos de Casas Viejas: “Urge acelerar la revolución”.

BARTHES, Roland: "Un caserón, un porche con sombra, unas tejas, una decoración árabe deslucida, un hombre sentado apoyado contra el muro, una calle desierta, un árbol mediterráneo ('Alhambra', de Charles Clifford): esta fotografía antigua (1854) me impresiona: es que, ni más ni menos, tengo ganas de vivir 'allí'. Estas ganas se sumergen en mí hasta una profundidad y por medio de unas raíces que desconozco: ¿calor del clima? ¿Mito mediterráneo, apolinismo? ¿Desheredamiento? ¿Jubilación? ¿anonimato? ¿nobleza? Sea lo que fuera (de mí mismo, de mis móviles, de mi fantasma), tengo ganas de vivir allí, 'con tenuidad', y esta tenuidad jamás la foto de turismo puede satisfacerla. 



Para mí, las fotografías de paisajes (urbanos o campesinos) deben ser 'habitables', y no visitables. Este deseo de habitación, si lo observo a fondo en mí mismo, no es ni onírico (no sueño con un lugar extravagante) ni empírico (no intento comprar una casa a partir de las vistas de un prospecto de agencia inmobiliaria); es fantasmático, deriva de una especie de videncia que parece impulsarme hacia adelante, hacia un tiempo utópico, o volverme hacia atrás, no sé adónde de mí mismo: doble movimiento que Baudelaire ha cantado en 'Invitation au Voyage' y en 'Vie Antérieure'. Ante esos paisajes predilectos, todo sucede como si 'yo estuviese seguro' de haber estado en ellos o de tener que ir. Freud dice del cuerpo materno que "no hay ningún otro lugar del que se pueda decir con tanta certidumbre que se ha estado ya en él". Tal sería entonces la esencia del paisaje (elegido por el deseo): 'heimlich', despertando en mí la Madre (en modo alguno inquietante)."
(Roland Barthes, La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, 1980. Texto y fotografía enviadas por José Manuel Abad).

BOTELLÓN : ¿Qué es sino una práctica artística de la tan frecuente "instalación", que llena museos y exposiciones? Sólo le falta a ésta la subvención, el comisario y el catálogo. Recorre uno la ciudad temprano y se topa con todas estas efímeras manifestaciones artísticas que, durante toda la noche, han dispuesto cuidadosamente brigadas de artistas urbanos, sedientos, al igual que los de los graffiti y los tags, de reconocimiento oficial. ¡Con qué sentido de la composición han esparcido los cascos de litrona, unos rotos, otros enteros, las bolsas de plástico, las cajas de cartón, ya abiertas, ya cerradas, los trozos de pizza, las patatas fritas, los vasos de plástico y las cajetillas vacías de tabaco! Hasta los charcos, ya de cerveza u otras materias muy bien imitadas, configuran espacios, se apoderan de territorios, dibujan una lúdica caligrafía de desorden y subversión. Ante tal derroche de talento, ¿qué hacen las autoridades? Destruir sin consideración alguna de un escobazo ese tan frágil equilibrio. ¿Que ótra solución les queda a los pobres artistas de la noche sino volver a empezar su sísifica creación?

CALLEJERO: Junto a los “solarillos”, “hazas”, “hornos”, “hornillos”, “laureles”, “lavaderos”, “compases”, “aceras”, “almonas”, “carriles”, “postigos”, “verónicas”, “callejuelas” y “callejones”, "espaldas", "sacristías" y "barrichuelos" que figuran –con variedad tal vez sólo superada por la de Venecia– como nombres comunes de vías en la ciudad de Granada, quiero también registrar un “darro”, no como nombre propio, que ya figura varias veces en el callejero granadino, sino como nombre común, como en el “darro del Boquerón”. Y junto a “darro”, también un “darrillo”. ¿Conocen ustedes muchas otras ciudades con la enigmática propuesta de un nombre de calle en gerundio? Pues ahí tienen la calle denominada “Niños luchando” que siempre me deja perplejo. Aún si fuera “Niños jugando”… No se atreve uno a internarse por ella, de miedo de recibir una pedrada. Las almonas nos dice el granadino don Julio Casares que son almacenes públicos. La calle Pegarrecio, por su parte, tiene su parentesco con la zamorana Abrazamoza, la salmantina Tentenecio y la beaujolaise Rompecul. Pero, por encima de todas estas denominaciones, mi preferencia va a un cabo de calleja sin ningún interés salvo su nombre, que se llama “Cobertizo y faltriquera”. ¡Qué matrimonio tan dispar, qué inicio de enumeración caótica (como la que Amado Alonso acuñó para la obra de Neruda), qué invitación a seguir juntando disjecta membra! Ortiga y parihuela, Colodrillo y antiparra, Beneficio y martingala, etc. etc.
Una duda nos asalta en cuanto a los “compases”, pues si, también según don Julio, son lugares píos y de recogimiento (“territorio señalado a un monasterio. Atrio de los conventos e iglesias.”), ¿cómo es que la principal mancebía de Sevilla, centro de reunión del hampa de aquella urbe se llamaba con este nombre, "el Compás", que tanto menciona Cervantes en sus páginas más picarescas?

CARTUJAS : Es Vicente Carducho a la del Paular lo que Sánchez Cotán a la de Granada: todo martirios en el refectorio para quitar el apetito a los comensales. Los de la de Jerez se lo abrían domando caballos.  

CEDROS : No sólo son del Líbano o del Atlas marroquí, sino también de México, como el plantado en el Carmen de los Mártires granadino, a cuya sombra escribió su Cántico espiritual San Juan de la Cruz. Tan imponente y tan frágil al mismo tiempo, que “un pequeño gusano roe el corazón a un cedro y le derriba.” (Saavedra Fajardo, Empresas, LX)

CEUTA : ¿Cómo quieren que Ceuta no sea española, si ya en tiempos de los godos era aquella zona, así como la de Tánger, parte del reino que se extendía por el otro extremo hasta Tolosa de Francia, lo que se llamaba la Galia Gótica? La Crónica General del rey Sabio cuenta en el siglo XIII: “Otrossí en Affrica avíe una provincia señora de diez cibdades que fue llamada Tingintana, que era so el señorío de los godos.” “Hacia octubre de 709” –dice don Menéndez Pidal– “el gobernador Olián, bereber y cristiano, vasallo de la monarquía visigoda, entrega Ceuta al moro Muza por desavenencias con el rey Rodrigo”. Ya en el siglo XIII, el primer rey nazarí de Granada, Muhammad I, intentó arrebatársela de nuevo a Africa para amarrarla a la península; como Jaime II de Aragón y su asociado Fernando IV de Castilla hicieron todo lo posible en el siglo XIV para conquistarla. Conquistáronla por fin los portugueses en 1415, pasó a España con Felipe II (1580) y permaneció en su seno en 1640 ¡por votación popular de sus vecinos! (en plan referéndum gibralatareño actual). Compárense estas fechas con la conquista de Granada en 1492, o la anexión de Navarra en 1515, ambas sin ninguna votación a favor por parte de los ciudadanos; o con la anexión del Rosellón por Francia en 1659, de Alsacia en 1648, del Franco Condado en 1678, la de Saboya por la Convención francesa en 1792, y definitivamente cedida a Francia por los italianos, al mismo tiempo que el condado de Niza…¡en 1860!

GRANADA IMAGINADA: ¿Imaginaba el bretón Bertrand Du Guesclin que, en 1369, el nuevo rey de Castilla, Enrique II el de las Mercedes, lo iba a nombrar, en agradecimiento por aquel su legendario empujón de si quito o no quito, rey de Granada? Claro que era como nombrarlo emperador de Abisinia, adelantado de la mar océana o Preste Juan de las Indias.
¿Imaginaba el emperador Maximiliano I de Austria (1449 - 1519), cuando Durero le sacaba el retrato al óleo entre 1518 y 1519, que la granada que sostiene en la mano izquierda como símbolo sin duda de vida, fecundidad e inmortalidad, iba a tener tantísima importancia en la vida de su nieto e inmediato sucesor, Carlos V, tan granadino él? Por cierto, que si el artista quiso traerle suerte con su simbólico fruto, en mala hora se le ocurrió porque el modelo se le murió sin acabar el cuadro. Si, como dice Michel Butor, el artista tuvo la precaución de sutituir el globo terráqueo por la fruta, “emblema de mortalidad y resurrección”, aunque le dio el remate como con la manzana envenenada de Blancanieves, sí que, sin saberlo, le estaba augurando al nieto vastísimo imperio y, a la larga, tan planetario como la esfera. 




¡Cómo debía de sentirse de imperial aquel flamenco borgoñón nacido en Gante y emperador de Alemania al reinar en una España tan mora como ésta! Ya que perdimos América, menos mal que reconquistamos –y conservamos hasta hoy– esta Africa tan bonita y elegante. No vaya a creerse que este césar Carlos fue el único emperador granadino, que luego le sucedió Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses.

GRANADA, Guía de : ¿Hay mucho que ver en esta ciudad? Para el muy lacónico autor anónimo de la Descripción del camino de Yrun para Madrid y Portugal de principios del siglo XVII, todo se reduce a: "En Granada ver la vega, el Albayzin, la Chanzilleria y la portada della. La Alambra y en ella la sala de Carlos Quinto y la donde fueron los Abencerrages degollados. El Monte Sancto."
Sépase que durante el Antiguo Régimen, sin hablar de la época mora, fue capital del “reino de Granada”, que comprendía las actuales provincias de Málaga, Almería y Granada. Que por entonces era la quinta ciudad de España por la población, después de Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, pero considerada como una de las tres capitales de España junto a Madrid y Valladolid por causa de las Chancillerías. Mas esta chancillería, que hoy vemos tan bien alojada en el suntuoso palacio de la plaza Nueva, debió de tener por morada provisional, antes de que éste se acabara de construir en el siglo XVI (1587), algún ruin albergue, ya que Fray Antonio de Guevara advierte en una carta (fechada en Granada, a 12 de mayo de 1531) al nuevo presidente de la Audiencia, obispo de Túy, que “la casa de la Audiencia es húmeda, vieja, estrecha, pequeña, triste y sombría; de manera que está más para derrocar que no para morar. Pena os dará, señor, verla y congoja morarla”. (¿Quié sabrá decirnos dónde se hallaba? ¿Nicolás Torices?)
Que la horca estaba, como es natural (¿?), próxima al edificio del tribunal, en la plaza Nueva. Sin embargo, a lapobre Marianita Pineda la ejecutaron en el Triunfo.
Que antes de que la tertulia literaria del Rinconcillo funcionara a comienzos del siglo XX en el café Alameda de la plaza del Campillo (hoy restaurante “Txikito”), otra tertulia del mismo jaez se reunía en el siglo XVI en torno a Venegas, alcaide del Generalife, a la que asistían Hurtado de Mendoza y Hernando de Acuña, entre otros claros ingenios.
Que el puente Verde lo hicieron los franceses de José I y Sebastiani; pero que, los muy brutos, para construirlo derribaron media torre de los Jerónimos.
Que, cuando Fernando VII reinstauró el absolutismo y la Inquisición, los granadinos se alegraron de la noticia, como lo recuerda el historiador Gallego Burín: “La noticia de la actitud de Fernando conocióse en Granada tres días después de su entrada en Madrid y fue recibida con general regocijo.”
Que este mismo Gallego Burín, historiador, alcalde y prohombre granatensis, diseñó al mondrianesco modo el enlosado que rodea la catedral.
Que había un teatro, el de Cervantes, en la plaza del Campillo, también obra de los ocupantes granceses, pero que los muy brutos de los granadinos lo derribaron.
Que había otro teatro, el del Gran Capitán, en la placeta de las Descalzas, pero que los muy brutos de los granadinos lo derribaron. ¿Qué había antes en ese mismo solar? El majestuoso palacio de los Córdova, que los muy brutos de los granadinos lo derribaron en 1919 para hacer el teatro que luego derribarían.

GRANADA - NAVARRA : ¿Qué nos une a estos dos antiguos reinos? El haber sido merendados por Castilla a comienzos de la época moderna (1492 y 1515 respectivamnte). Con mayor resistencia, por cierto, por parte de los moros andaluces que de los cristianos navarros. La diferencia es que los que ahora viven en uno y otro reino son: en Granada, los vencedores, y en Navarra, los vencidos. Por eso, todos los días 2 de enero tañe sin cesar la campana de la torre de la Vela de la Alhambra, y los granadinos se congregan en la plaza del Carmen para que, desde el balcón del ayuntamiento, el alcalde ondee sobre sus cabezas el morado pendón real de Castilla; mientras que los atribulados navarros ni se acuerdan de la fecha, mucho menos la celebran.
También los une el que Hermenegildo Lanz (cf infra) fuera "hijo de Hermenegildo Lanz Salaverri, natural de Pamplona" (Juan Mata).

GRANADA - PARÍS : Dice Falla desde su carmen al pie de la Alhambra que en Granada se siente como en París. ¿Cómo no se va a sentir, rodeado en torno al brasero y la mesa camilla de su torre vigía y casita de muñecas, por Lorca, Juan Ramón Jiménez, Zuloaga, Hermenegildo Lanz, etc. etc., con dibujos de Picasso en las paredes, regalos de Debussy…? También dice sentirse en el centro del mundo ¿Cómo no va a sentirse si adonde quiera que mire desde su balcón, tiene a mano a Carlos V, a San Juan de la Cruz, a Boabdil y los Reyes Católicos, a Zorrrilla, a Fray Luis de Granada y a tantos otros? 

GRANADA SILENCIOSA: Tanto Soto de Rojas, como Ganivet, como Lorca, como Ayala destacan en su ciudad lo recoleto, el silencio, el rumor del agua, la melancolía: "ciudad secreta, recatada", para Lorca; "ciudad triste, impregnada de singular melancolía" para Francisco Ayala. También dice Lorca: "Se encontrará el viajero con la agradable sorpresa de que en Granada no hay Semana Santa." (Impresiones). ¿Quién reconocería hoy día en estas descripciones la multiprocesionaria, ruidosísima, alborotadora, botellonera Granada actual? 


GRANADINOS DE PRO :
Hernán Pérez del Pulgar El de las Hazañas (Ciudad Real, 1451 - Granada, 1531) fue un capitán del ejército castellano natural de Ciudad Real que sobresalió durante la Guerra de Granada. 
Pedro de Mendoza nació en Guadix, Granada, en 1487 - muere en el mar en 1537. Descubridor y conquistador, fundador de Buenos Aires.
 León el Africano (nombre cristiano de Hasán bin Muhamed, Granada, 1488 – Fez? 1554?, pasando por Italia, donde se convierte en afamado humanista y escribe en italiano su Descripción de África.

Diego de Siloé (Burgos, 1495 – Granada, 1563). Desde 1528 hasta el final de su vida trabajó en Granada, sobre todo como arquitecto. 
Diego Hurtado de Mendoza (n. en Granada, 1503)
Fray Luis de Granada (n. en Granada, 1504)
Álvaro de Bazán (n. en Granada, 1526)    
Francisco Suárez (n. en Granada, 1548)
Antonio Mira de Amescua (n. en Guadix, 1574)
Pedro Soto de Rojas (n. en Granada, 1585)
Jerónimo de Barrionuevo (n. en Granada, 1587)
Álvaro Cubillo de Aragón (n. en Granada, 1596)
Alonso Cano (n. en Granada, 1601)    
José de Mora (n. en Granada, 1642)
Francisco Martínez de la Rosa (n. en Granada, 1787)
Mariana Pineda (n. en Granada, 1804)
Eugenia de Montijo (n. en Granada, 1826)
Pedro Antonio de Alarcón (n. en Guadix, 1833)
Ángel Ganivet (n. en Granada, 1865)
Mariano Fortuny y Madrazo  (n. en Granada, 1871)
Julio Casares (n. en Granada, 1877)
Emilio Herrera (Granada, 1879–Ginebra, 1967)    
Melchor Almagro Sanmartín (n. en Granada, 1882)
Melchor Fernández Almagro (n. 1893)
José Fernández Montesinos (n. en Granada, 1897)
Federico García Lorca (n. en Fuentevaqueros, 1898)
Francisco Ayala  (n. en Granada, 1906)
Luis Rosales  (n. en Granada, 1910)
José Guerrero (n. en Granada, 1914)
José Martin Recuerda (Granada, 1926 – Salobreña, 2007)
Gregorio Salvador (n. en Cúllar, Granada, 1927)
Enrique Morente (Granada, 1942 – 2010)
Miguel Ríos  (n. en Granada, 1944)
Carlos Cano (Granada, 1946 – 2000)
Javier Egea (Granada, 1952 –1999) 
Justo Navarro (Granada, 1953)
Blanca Li (n. en Granada, 1964)
Eva Yerbabuena (n. en Granada, 1970)

Otros granadinos que no nacieron en Granada:

Fray Hernando de Talavera (Talavera de la Reina, 1428 - Granada, 1507), judío converso y primer arzobispo de la ciudad desde 1493; enemigo acérrimo de la Inquisición, hasta el punto de ser perseguido por ella.
Hernán Pérez del Pulgar, "el de las Hazañas" (Ciudad Real, 1451 - Granada, 1531)
El Gran Capitán (Montilla, Córdoba - Granada, 1515)
Pedro Mártir de Anglería (Arona, Lombardía, 1459 - Granada, 1526)
San Juan de Dios (Montemor o Novo, Portugal - Granada, 1550)
Rodrigo de Cevallos (Aracena, Huelva, ca. 1530 - Granada, 1581), maestro de la Capilla Real de Granada desde 1561 hasta su muerte, compositor polifónico.
Alonso de Zorita (¿Córdoba, 1512? – Granada, 1585), jurista y cronista de Indias, autor de la Relación de las cosas notables de la Nueva España.
Juan Sánchez Cotán (Orgaz, Toledo - Granada, 1627)
Francisco de Trillo y Figueroa (La Coruña, 1618 – en Granada desde 1630 hasta su muerte en 1680)
Hermenegildo Lanz (Sevilla, 1893 - en Granada desde 1917, "una ciudad que en adelante y para siempre será la suya" (Juan Mata)  hasta su muerte en 1949)


Otros granadinos que ni nacieron ni murieron  en Granada:
Ibn Jaldún (siglo XIV), nacido en Túnez, oriundo de Sevilla y muerto en El Cairo, pero residente de 1360 a 1365 en Granada, de cuyo rey Mohamed V es embajador ante Pedro el Cruel. 
San Juan de la Cruz (Fontiveros, Ávila, 1542 - Úbeda, 1591), prior por algún tiempo en el convento de los Mártires de Granada, donde parece que compuso Noche oscura.
Luis Barahona de Soto (Lucena, Córdoba, 1548 - Antequera, 1595), pero en Granada estudia, reside, se hace amigos y escribe, participa en la guerra contra los moriscos y en la  tertulia literaria de Venegas.
Manuel de Falla (Cádiz, 1876 - Altagracia, Argentina, 1946), residente desde 1920 hasta 1939 en su carmen al pie de la Alhambra.
Fernando de los Ríos (Ronda, 1879 - Nueva York, 1949), catedrático en la Universidad de Granada (1911 - 1930).
Américo Castro (n. en Cantagalo, Brasil, 1885 - Lloret de Mar, 1972) A los 5 años vuelve a Granada, de donde son sus padres (de Huétor Tájar, exactamente).

LORCA: "…el miedo impresionante para hablar de Lorca. No se hablaba nada de Lorca. Un día fui a una librería a pedir las obras completas de Lorca y me dice: "¡Haga usted el favor de irse. Aquí no se puede hablar de eso!" Lorca era una palabra prohibida. Yo recuerdo ir a la huerta de San Vicente y encontrarme a un señor cuidando la huerta y cuando le pregunté me dijo: "¡Váyase usted. Aquí no hablamos de esas cosas!" (Entrevista a Emilio Escobar Toscano, estudiante granadino por los años sesenta, para La cara al viento (A. Martínez Foronda, coord., Granada, El Páramo, 2012).

MARIONETAS / TÍTERES / CRISTOBICAS / CHACOLINES: Si, como en otros muchos lugares del mundo, también en Granada hubo una tradición de teatro infantil con muñecos (los cristobicas, o el teatro de cachiporra a los que alude una y otra vez Lorca), desde la llegada del sevillano Hermenegildo Lanz en 1917 como profesor de dibujo en la Escuela Normal, este arte asciende varios peldaños, alcanza en algún momento una auténtica cima y engendra una dinastía de artistas que hasta hoy día da sus frutos. Una primera cima se alcanza el 6 de enero de 1923 en la función de títeres que organiza Lorca en su casa granadina como regalo de Reyes para su hermana y sus amigos, que sirve a Falla como ensayo para el estreno parisino, meses más tarde, de su Retablo de maese Pedro. Don Manuel no compone aquí, sino selecciona la música y la interpreta al piano; Federico escoge los textos, adapta algunos y maneja los títeres; Hermenegildo talla y pinta las cabezas, diseña y compone los decorados, arma el teatrillo y dirige la escenografía. “Aquella modesta velada de títeres figura ya en los anales del  teatro español como un extraordinario acto fundacional.” (Juan Mata, Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz).
La actual exposición “Títeres” en el Parque de las Ciencias rinde homenaje a esta tradición y, más concretamnete, a la compañía granadina Etcétera, fundada en 1981 por el nieto de aquel Hermenegildo, Enrique Lanz, compañía que este año cumple treinta años de fecunda andadura. A chicos y grandes, recomendamos encarecidamente la visita de esta exposición, abierta hasta julio de 2013. 

MITO de Granada: Comienza a forjarse con los romances fronterizos y, desde el siglo XVI hasta el XX con Louis Aragon, pasando por Washington Irving, Chateaubriand, Gautier y tantos otros románticos, es tema, que si la salud diera tiempo al autor de estas líneas y su pereza pusiera menos trabas, podrá llenar las páginas de todo un sabio estudio. Véase un atisbo en la entrada del 22 de dic. del 13 en "Bitácora".

MORENTE, Enrique, cantaor granadino, hizo un día esta acertada declaracioón: "Granada es la única ciudad del mundo que entierra sus ríos y mata a sus poetas."
  
POBREZA: "El primer informe que elabora Paco Portillo para enviárselo a sus responsables del Comite Central es, probablemente, de junio de 1963, tras cuatro meses de presencia en Granada. Es su estreno y en él se hace una descripción del subdesarrollo de Granada, "la más pobre de las provincias españolas"..." (Alfonso Martínez Foronda, La lucha del movimiento obrero en Granada, 2012). 

RECOGIDAS: Hoy, céntrica arteria granadina, animadísima y comercial, otrora arrabal en el que se levantaba el convento de monjas carceleras que clausuraban entre sus muros a las arrepentidas de la vida airada. La obra teatral Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca, escrita en 1970 por el dramaturgo granadino José Martín Recuerda, tuvo que esperar hasta 1977, muerto el dictador aunque no del todo acabada la rabia, para que se estrenara en el Teatro de la Comedia de Madrid. El mismo tipo de institución carcelaria para las hermanitas del pecar, como las llamaba Quevedo, ha existido por todo el mundo represor occidental, acogiéndose con más frecuencia que a esta santa puta, a la advocación de la otra más ilustre y conocida, la Magdalena. Así, Flaubert nos habla de las "Madelonnettes", como llamaban en Ruán a aquellas acogidas. "Sorte de couvent, sous le vocable de sainte Madeleine, où étaient enfermées les femmes de mauvaise vie." _aclara torpemente el anotador de su Correspondencia. Así, el cineasta escocés Peter Mullan estrena en 2002 la película The Magdalene Sisters, que describe la vida torturada de otras tristes hermanas. Aunque sea más tema de "Comecuras" que de "Granada", L'Osservatore romano, oyendo a su dueño el Vaticano, que nunca había protestado contra las torturas allí practicadas, protestó en cambio contra la publicidad de la película. 
Eran purgatorios de rápida conversión, que hacían pasar de putas a monjas en un plisplás. Eso fue lo que, a comienzos del siglo XVI, el arzobispo granadino don Pedro Guerrero decretó  que se hiciese con las que se recluían en el albaicinero beaterio de Santa Inés, del que hoy no hay ni recuerdo. Les impuso la regla de Santa Clara y lo cuenta en su Guía del viajero (1846) D. José Giménez-Serrano.

Por otras fuentes me entero de que a las arrecogías del Albaicín las expatriaron en el siglo XVII hacia lo que ahora es centro de Granada y entonces lo sería menos, instalándolas en la confluencia de las calles de Gracia y Puentezuelas, en lo que fue convento de Agustinas y parroquia del Corpus Christi, y que hoy, ¡por fin!, se llama como corresponde, bajo la idonea advocación de la patrona del ramo de las rameras, ¡parroquia de la Magdalena! Estas pobres putas, lo mismo cambian de domicilio, que de patrona, que de orden religiosa y regla que obedecer: un día son clarisas de Santa Inés en el Albaicín, otro agustinas de la Magdalena en Gracia. A saber si no seguirían marginándolas y echándolas pa los arrabales y no serían las mismas que acabaron en el extremo suroeste de la actual calle de Recogidas, ahora amadrinadas por la María Egipcíaca.

REVISTAS: Puente entre la revista Gallo, que Lorca funda y dirige en 1928, de la que se publican dos números (febrero y abril), y la revista Gulnara (cuatro números entre 1997 y  1999), que dirige José Manuel Abad Liñán, en colaboración con Manuel Gómez Ros y Susana Díaz Marín entre otros, la publicación de las revistas Sombrero (un solo número) dirigida por José L. Céspedes y Diapasón, de Fernando García Lara, ambas de 1966.
 




 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Los expatriados queremos que amplíes aún más esta estupenda sección. Por lo pronto, le damos la bienvenida con todas las alharacas posibles. JMA

Carlos Janín dijo...

Se agradece, anónimo expatriado. En ello estamos, como podrás ver.